Saturday, February 11, 2012

El Otro sin identidad, un análisis de Katie Davis


El libro, El entenado, como ya se sabe se encuentra bajo la categoría de Nueva Novela Histórica por su forma más moderna de escribir. El protagonista/narrador cuenta su propia historia en primera persona de dos tiempos y dos espacios principales. En primer lugar, el “yo” viejo escribe en el tiempo presente desde su casa blanca en España; y de allí, en segundo lugar, cuenta su historia desde la perspectiva de su “yo” joven en el Nuevo Mundo usando el tiempo pasado. El yo viejo se presenta como el observador omnisciente, que aparece a menudo, o mejor dicho, interrumpe al yo joven para añadir información que le parece como útil al lector para un mejor entendimiento de los acontecimientos. En esta tercera parte que hemos leído hay seis acontecimientos sobresalientes: el acostumbramiento del joven a la vida de la tribu; su encuentrocon los españoles; su introducción de nuevo al país de su infancia; su relación con el Padre Quesada; su experiencia con el teatro; y una reminiscencia de lo exterior e interior del ser de los indios.

Esta sección empieza con una breve descripción de cómo el protagonista se iba acostumbrando a la vida indígena. Describe que, “A ese horizonte de agua, arena, plantas, y cielo, empecé a verlo, poco a poco, como un lugar definitivo…dos o tres años después de haber llegado era como si nunca hubiera estado en otra parte,” (46). Apenas termina de explicar esto cuando de repente se saca de su lugar de diez años y se encuentra por segunda vez observando de lejos, en una canoa, a los indios como a los “otros” (siendo ese día el día cuando mataron al capitán y a sus compañeros). Su descripción de los indios es muy superficial ya que sólo explica lo visual, pero casi no se habla de sus sentimientos, ni de relaciones personales con los indios. Tampoco les da a los indios nombres. Es como si, aunque se acostumbra a la vida indígena, nunca puede identificarse completamente con ellos y así siguen siendo otros.

Experimenta un choque con la realidad cuando se encuentra con los españoles por primera vez después de diez años. Sólo por su barba se nota que no es indio porque su desnudez y falta de lengua española le da la impresión de ser un salvaje, como si fuera uno de los indios. Por esta razón, recibe mucha sospecha de los españoles, quienes creen que ha sido ‘venado” por vivir tanto tiempo con bárbaros. La pérdida de su lengua de infancia y la incomodidad de los vestidos en su cuerpo desnudo aumentan aun más su sentido de confusión. Ahora se encuentra en un espacio donde no puede identificarse ni con los españoles ni con los indios. Es un otro sin identidad.

Por haber perdido su identidad experimenta una depresión profunda al llegar al país de su infancia. Esta frase, “de su infancia,” muestra la pérdida y confusión que está experimentando. Existen dos lugares, este país, lo europeo, y ese país, lo indígena, y se da cuenta de que no pertenece a ninguno. Este término aparece una vez más en referencia al idioma español, diciendo que “Día tras día, el idioma de mi infancia…fue volviendo” (51). Aunque empieza a reconocer la cultura de su país materno, esto no le da gratificación, sino un espacio de silencio interno.

Aparece una persona significativa en la historia, el Padre Quesada. Para el protagonista este personaje se convierte en una figura paterna, como ya es huérfano es importante para él llenar ese espacio vacío. El Padre Quesada es la única persona que no sospecha de él durante sus primeros años de regreso. Se vuelve no sólo un padre sino también un maestro porque “Todo lo que puede ser enseñado lo aprendí de él” (53). Es este hombre que salva al protagonista de su pesadumbre. Durante las descripciones del Padre Quesada hay muchos saltos de tiempo. Al menos dos veces se dice que se murió, pero de repente se habla de otra experiencia importante que le pertenece. Él casi desaparece de la historia cuando el protagonista comienza su trabajo con el teatro. El escribir y actuar se presentan como actos muy prevalentes en esta novela. Por ser un “hombre de letras” el protagonista consigue trabajo en el teatro y más adelante le piden que escriba una comedia sobre su vida en el Nuevo Mundo. Pero lo que sale no es una historia verdadera sino una historia con la intención de agradar a los oyentes. Es la mezcla de historia y ficción lo que le otorga fama y riqueza.

Esta sección de la novela concluye con una intención de descifrar lo interior del exterior del ser de los indios. El protagonista puede explicar en una variedad de palabras las costumbres, los actos, y las creencias: lo que percibe afuera; en cambio, entender lo interior se le presenta casi imposible. Él habla de su frustración cuando dice, “A veces los contemplaba durante mucho tiempo, tratando de adivinar como vivían, desde dentro” (65). Un ejemplo que da es sobre la creencia de que todo el mundo es exactamente igual, incluso los “hombres, cosas y animales, vivos o muertos, coexistían en la misma dimensión” (62). Aunque podía observarlo y decirlo en palabras, el entendimiento total de por qué creían así fue siempre para el narrador un misterio. Aprende que se puede relacionar con unos por saber y haber experimentado cómo viven, pero sin el por qué, le es imposible compartir con ellos su identidad.

13 comments:

  1. Katie comentó que el narrador es un Otro sin identidad. Estoy en desacuerdo. Es verdad que era una persona marginalizado cuando se fue de España a los 15 años por ser un huérfano. Un huérfano en esa época de España no tenía ni honor ni honra, pero todavía era parte del sistema y se identificó como "español". Además con el tribu, sí era un Otro, pero él cambió mietras estaba con ellos, y cuando regresó a España ya no era puro español. En vez de decir que no tenía identidad, lo veo como un proceso de transculturación. El regreso a España es el empiezo de una nueva vida y él renace, durante cual experimenta el proceso de transculturación. Aunque no habla de los pensamientos ni sentimientos de los indígenas, sí habla de si mismo y de lo que extraña de esa época. Piensa en esa otra vida suya como un espacio que tiene más sentido y se burla de todo que importa mucho en España: los pintores, los actores, los religiosos. Cuando está con la compañía de teatro, le da pena inventar mentiras sobre los indígenas. Pero cuando deja el teatro, empieza otra vida. Por fin en esa vida, me parece que esté contento. Ya sabe quien es y encuentra un lugar de comodidad, o mejor dicho, realiza su identidad transculturada.

    ReplyDelete
  2. ¡Gracias por el comentario, Katie!

    Al contrario de Tracy, yo no creo que en realidad el narrador esté contento cuando abandona el teatro y empieza otra vida con las criaturas. Lo que más me ha fascinado de este libro es esa sensación de derrota profunda por parte del protagonista que lo lleva a una depresión constante que no parece abandonarle en ningún momento. Su sentimiento de culpa con respecto a todo lo que los españoles hacen a los indios, por razones que él no cree válidas u honradas, y saber que nunca va a regresar a esa comunidad que ya era su casa, le persigue hasta el final. Parece que esa forma de alejarse un poco de la sociedad que ve tan vacía, tan rota como es la europea, le da un poco de paz mental para escribir este testimonio tan triste y frustrante, pero no creo que le devuelva la felicidad. De todas formas, sí estoy de acuerdo con la idea del proceso de transculturación que sufre el protagonista.

    Para mí, este libro es una autocrítica como español y como ser humano que no es del todo humano, puesto que considera a los indios más hombres que a los hombres de su lugar de origen con los que convive la mayor parte del tiempo. Desde su regreso a su madre patria, todo parece pesarle tanto, que ya nada tiene valor por no tener ningún sentido. La vida del Otro parece más humana que la del europeo, y en ese sentido está condenado a sentirse como un extraño incapaz de vivir en paz y con coherencia por el resto de su vida.

    Aunque el testimonio de su experiencia no se puede considerar como 100% fiable, está claro que es así como él lo vivió o como él considera que necesita representarlo. El artículo de Victoria-Albornoz en el que se habla del sentido metafórico del canibalismo en la narración razona muy bien lo que pensé cuando leí el libro: es una historia de depredadores que han sido devorados y, en ese sentido, el protagonista ha sido devorado dos veces (por la tribu y después otra vez por la cultura europea), y lo único que puede hacer es buscar la máxima satisfacción posible -la cual, en este caso, se reduce a sobrevivir tanto físicamente como mentalmente.

    Eva

    ReplyDelete
  3. Gracias Katie por tu análisis de la tercera parte de El Entenado. Yo me imagino que hubiera sido muy gracioso ver las interrogaciones que le hacían los españoles al pobre protagonista. Que después de diez años que vivió con los indios y en su mente pensaba que hablaba su lengua de infancia pero en realidad estaba hablando la lengua de los indios. Entiendo como pudo entrar a una depresión porque la gente siempre era sospechoso del “como si mi contacto con esa zona salvaje me hubiese dado un enfermedad contagiosa.” Pero gracias a el Padre Quesada, como Katie había dicho fue una figura paterna, aunque no fue el padre ideal un borracho con concubinas, era el único que no sospechaba de él. Yo pienso que fue mas difícil la regresada que la ida porque aunque se encontraba con tanta gente en el convento y en el teatro se encuentra otra vez en la soledad. “Yo me quedaba solo en mis risa muda y amarga que con los anos, fue adquiriendo bajo la barba que blanqueaba la rigidez de un mueca.”-ALice Perez

    ReplyDelete
  4. Gracias Katie por tu análisis,

    Luego de haber terminado de leer El entenado fue muy interesante leer tu análisis sobre esta obra. Fue fácil dejarse llevar por Saer, y como hemos dicho en clase un escritor te puede contar la historia a su manera, con tantos detalles que el lector lo recibe como una historia que podría ser real. Sin embargo me mantengo al decir que Saer supo incorporar perfectamente aspectos picarescos en su obra. Estos aspectos del siglo de Oro vistos en El Entenado como;es la novela escrita en primera persona y el personaje principal es el narrador, también lo pudimos ver en El Lazarillo de Tormez (1554). Podría citar a los niños de nadie, niños sin padres que por hambre fueron dados a supuestas personas de bien, los cuales abusaron sexualmente, físicamente y mentalmente de ellos. Niños que en el transcurso de sus vidas no tuvieron ni honra ni honor, que fueron por la vida de mano en mano “amos” que crecieron sin tener una estructura familiar y al no tener muchas opciones partieron al nuevo mundo por aventuras y mejorar su vida. Otro punto con la época de oro y relacionado en la novela El entenado es como el autor vuelve a describir el hecho de que las mujeres deshonradas que viajaban solas llamaban a los hombres con los que andaban o con quienes recibían protección primos. “El joven, que era su sobrino, llamaba primas a todas las mujeres”(53). En fin para mi esta novela es muy interesante y me gusta ver como el autor puede recurrir a muchos aspectos de otros géneros para crear uno propio como es la Nueva novela histórica.

    ReplyDelete
  5. Gracias Katie por el análisis. Yo también encontré interesante la tema de identidad en el texto, pero yo lo observé a lo largo de sus rasgos intertextuales. El hecho que el protagonista pasa diez años con los indígenas me hizo pensar mucho en el texto de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios. Cabeza de Vaca también paso mucho tiempo viviendo entre los indígenas, aproximadamente nueve años en su caso, y no pude de dejar de comparar la trama de El entenado con su cuento. Lo que me pareció interesante fue el hecho de que el narrador de nuestro cuento se haya integrado tanto en el mundo de los indígenas sin notarlo. Cuando se encuentra con los españoles otra vez dice “me di cuenta que estaba hablándoles en el idioma de los indios” (49). Su uso del lenguaje indígena le deja con el olvido de su lengua materna que se esfuerza para recuperar. En comparación, en el texto de Cabeza de Vaca, el no aparece perder su uso de su lengua materna. Su situación es distinta a la de el protagonista de nuestro texto porque el tiene a otros españoles con quien pueda hablar, pero su semejanzas son que se someten profundamente en la idioma de los indígenas.
    El otro texto en que me pareció semejante El entenado es Concierto barroco de Alejo Carpentier. Dentro de los dos textos apareces protagonistas que luchan con definir su propia identidad, que son marcadas por dos culturas. Estas obras producen cuestiones sobre el mestizaje o hibridez que por supuesto esta porvenir. Para mi nuestro protagonista no existe sin identidad, como Tracy ha dicho, sino que ha experimentado a dos mundos y se encuentra con rasgos de cada uno. Es decir que hay partes donde el protagonista existe entre lo blanco y negro del mundo, o sea en un lugar profundamente espantoso y maravilloso… el gris.

    ReplyDelete
  6. Para mi la parte más interesante e importante de esta sección de El entenado es la parte en que se describe su relación con el Padre Quesada. El titulo “padre” incorpora doble sentido: es un padre de la iglesia, pero también juega el papel de padre para el protagonista. Es aún más interesante, tomando en cuenta que el “entenado” es huérfano: no se acuerda de su padre biológico. Antes, los marineros eran sus padres, después, los indígenas tomaron este rol, y cuando regresa a España, el padre Quesada lo juega, y después el viejo actor. Al fin, el narrador mismo se convierta en padre adoptado para unos huérfanos. Sabe la importancia de un padre en la vida y para la identidad. La búsqueda y la falta del padre, como modelo y parte intrínseco de identidad, es un tema muy importante en este cuento.
    -Liz Povolny

    ReplyDelete
  7. Estoy pensando mucho en la comedia que el narrador escribe y representa. Es muy interesante que a través de su representación falsa de la tribu y la reacción poco crítica que tiene sus audiencias europeas, se pone aún más aislado de su cultura original. Las personas de la tribu querían que el entenado las observara y tratara de entenderlas objetivamente, pero es probable que supieran que esto sería sólo un acto de interpretación porque no tenían una palabra que significaba ser. Por eso supongo que no estuvieran buscando la verdad sobre sí mismos sino la percepción de alguien de afuera. Esto es algo curioso sobre la tribu y estoy tratando de averiguar cuál este impulso de la tribu de ser interpretados por otros tiene que ver con la fealdad de la cultura occidental que describe el narrador—la abundancia de las malas interpretaciones que no contienen nada de la verdad, y el hecho que eso es lo que la gente quiere ver.
    Kathryn Rickson

    ReplyDelete
  8. ¡Muy bueno tu análisis Katie, muchas gracias!

    En mi opinión el recurso de Saer de hacerle olvidar el idioma al entenado es sólo de corte metafórico, más que real. Para mí significa que se puede vivir perfectamente donde "el otro" y aún así seguir siendo una persona completa y autónoma: es falso por tanto que en el Nuevo Mundo se necesite la más mínima influencia de España. El entenado puede continuar su existencia olvidado de todo, hasta del significado de las palabras, porque nada relacionado con su patria encuentra natural espacio allí: salvo ser una amenaza que lo abarcará y desaparecerá todo.

    Por otra parte, el entenado, ser sin nombre, habitante de dos mundos, nos niega en su discurso la categorización de "lo otro" como un elemento racial, y nos enseña que "lo otro" también puede ser "lo mismo" en el caso de su propia persona. "Lo mismo" y "lo otro" no resulta entonces otra cosa más que un puro ejercicio relativo. Quien experimenta el desarraigo de la emigración, sabe que uno termina convirtiéndose inevitablemente en ambas cosas, no es nada del nuevo, ni del viejo mundo. El "otro" no existe, es un espejismo, pues en todas las culturas y en cada uno de los rincones de esta tierra, todos lo llevamos en nosotros mismos... El "otro" es una obra del "otro". Así nos lo describe en la novela el personaje principal: "Esa vida me dejó —y el idioma que hablaban los indios no era ajeno a esa sensación— un sabor a planeta, a ganado humano, a mundo no infinito sino inacabado, a vida indiferenciada y confusa..." (46)

    ReplyDelete
  9. Gracias Katie por tu buen análisis. Me encantan tus ideas de identidad en este cuento. Las me hacen pensar de las ideas de aculturación. Aunque el protagonista no ha sido incorporado completemente a dentro su tribu, él había perdido su identidad de su infancia y empezó a creer que la lenguaje del tribu era la de su infancia. Al regresar a España, él tuve que ir al proceso de alulturación otra vez. Si él hubiera encontrado por francés o portugués, su identidad podría francés o portugués. El hecho que él no tiene padres ni otra familia añade a la capacidad para el protagonista convertirse en cualqiuer cultura que él está expuesto. Por eso, estoy de acuerdo con sus ideas de él está una persona sin identidad, y también, me gusta tu foto.
    -Nathan Bevens

    ReplyDelete
  10. ¡Gracias Katie por tu análisis! Una cosa que mencionaste que me parece interesante es la falta de descripciones y nombres de los indígenas. No había pensado en eso. Y como dijiste, se nota que el protagonista está en un limbo: no pertenece completamente al tribu pero tampoco es español. Me hace pensar en una historia de Bernal Díaz que cuenta sobre un español naufragado en el Nuevo Mundo, Gonzalo Guerrero. Después de varios años se casó con una nativa y se integró a la sociedad indígena. Cuando unos españoles lo encontraron, intentaron traerlo a España pero él no quería porque tenía labrada la cara y horadades las orejas. Temía la reacción de los occidentales. En el cuento de Díaz Guerrero responde a los españoles: “¡qué dirán de mi desque me vean esos españoles ir desta manera!” (Díaz 103). Sabía que no iban a aceptarle de nuevo en la cultura “culta”. Aunque el protagonista del Entenado no recibía marcos superficiales, los españoles todavía no podían aceptarle. Estoy de acuerdo con Tracy. En este momento (como no hemos termidado) yo veo el protagonista como el amo de Concierto Barroco al final de su viaje: híbrido, transculturado.

    Como Rafa, este libro me hace pensar mucho en Concierto Barroco, especialmente en relación al teatro. En el libro de Carpentier, los europeos hicieron una representación de la historia de Montezuma y Cortés. No tenía nada que ver con lo que pasó, o por lo menos como el amo entendía la historia. El amo protestó y sus quejas estaban recibidas con menosprecio. No les importaban a los europeos (¿venecianos, no?) la historia en si, sino el aspecto exótico.

    ReplyDelete
  11. Gracias Katie por tu análisis.
    Es muy interesante como el autor puede usar dos tiempos y dos espacios para escribir. Me pregunto si su proceso de escribir se confunde al principio. Me pregunto también si hay momentos cuando el autor quiere cambiar los detalles en su historia para hacerla más interesante. Pienso que la historia sería mejor si el autor hubiera escrito el cuento como un diario y así tendría una estructura más fuerte y más fácil de leer. En conclusión, la estructura de la historia me recuerda unas películas que he visto como Amores Perros y Abrazos Rotos donde hay dos espacios y tiempos que rodean a los personajes y al final de la película estamos en el mismo espacio de los personajes.

    -Jessica McKee

    ReplyDelete
  12. Gracias por su gran análisis. A mí me gustan los diferentes medios de comunicación que ocurrieron en esta parte y como las contribuyeron a su identidad de el otro. Había muchas razones para que el narrador seguía siendo un extraño entre los indios, sino una era de comunicación y el lenguaje. El narrador no entiende completamente el lenguaje verbal o física de la tribu. También él regresó al mundo europeo, sin la capacidad de comunicarse. La faltan de habilidades de lenguaje crea una diferencia y la distancia entre él y los demás. Yo, como otros estudiantes, me gusta la relación entre el narrador y Quesada Padre. Su relación con él creció como creció su capacidad idiomas. Para mí es muy interesante que una el narrador aprende a comunicarse con los demás, él no utiliza esta capacidad de decir la verdad, lo que hace que la distancia entre él y los europeos.
    -Leigh Burger

    ReplyDelete
  13. Gracias Kathie,
    El uso y abuso de la experiencia del entenado con fines comerciales, me hizo pensar en el prloblema de la fiabilidad de las primeras cronicas, historias de las americas.en el entenado el se siente hastiado de tanta falsedad y deja la compania teatral que solo representaba tiempo despues un simulacro dfe su experiencia, cuanto de zxsimulacro y cuanto de verdad hay en las cronicas de hemos leido sobre la conquista de america.
    Pilar

    ReplyDelete