Friday, January 27, 2012

El arpa de Alejo Carpentier, por Tracy Kosmecki


La sección “El arpa”, primera parte de El arpa y la sombra de Alejo Carpentier, es un texto clasicamente suyo en que hay mucho que analizar y se hace obvio su obsesión con la historia y la música. El texto fue escrito en 1979, trece años antes de la celebración del quinto centenario, durante la posmodernidad y cabe dentro del género de la Nueva Novela Histórica. Además la trama del texto ocurre durante el siglo XIX, así que los pensamientos del protagonista reflejan las ideas del periódo de la modernidad.

La música se hace obvia desde el título del libro con mencionar un arpa. Los dos paratextos tratan el tema del arpa también. A través de la novella, el narrador describe la música como una “cosa de otro mundo” (15), describe las voces de las Marías con las letras de una canción que cantan (17), habla del añejo pianoforte y las sonatinas que tocaron en él (22), describe las personas de Santiago por ser “muy aficionadas a la buena música” y cita la música que escucharon (40), solo para destacar algunos. Durante su viaje a Santiago de Chile, cuando empieza a subir las montañas dice “[y] empezó luego el lento y trabajoso ascenso” (37). Al leer esa oración, “el lento” se me destacó y me hizo pensar en música, lo que representa una sección nueva, usualmente el medio, de un concierto.

A través de la novela aparecen personajes, eventos y lugares históricos, los cual todos son verdaderos según la historia. Carpentier no menciona una fecha hasta página 30, “el 5 de octubre de 1823” como el día que sale en el barco para el Nuevo Mundo. A partir de eso, el lector tiene la responsibilidad de saber en qué época ocurre el trama a través de los personajes famosos (Mastai, Miguel Ángel, Urbano VI, etc.), los eventos mencionados (el primer Papa para visitar el Nuevo Mundo, la revolución francesa, etc.) y su forma de pensar (rasgos de modernismo). Eso deja mucho trabajo para el lector o asume que el lector es bien enseñado en historia. Todas las referencias históricas resultan iluminar el profundo saber histórico de Carpentier.

Es interesante la manera en que esta novela puede incorporar elementos de ambos modernismo y la Nueva Novela Histórica así que fue escrito durante una época y trata un tema de otra. Carpentier escribió la novela durante la posmodernidad y El arpa y la sombra es conocido como una Nueva Novela Histórica así que contiene muchos elementos de la NNH descritos por Seymour Menton. Para empezar, no presenta la historia exactamente como era, sino añadió más complejidad a los históricos personajes principales, Mastai y Cristobol Colón, y creó una trama novelada. Por ejemplo, la descripción inmediata de El Papa Mastai en la página 14 es muy cómica. Hay porteadores para cargar al Papa, como tuvo Montezuma cuando Hernán Cortés llegó a México, y pide una horchata, un refresco del Nuevo Mundo. En realidad fue el primer Papa para visitar al Nuevo Mundo y esta descripción es una evidencia cómica de la historia verdadera. En segundo lugar, El arpa rompe la temporalidad en que hay saltos a cuatro tiempos distintos: el Papa en la procesión, la niñez de Mastai, su viaje al Nuevo Mundo y alrededor de la Tierra de Fuego y el Papa en Europa de nuevo. En tercer lugar existe la heteroglossia en que el texto contiene español, francés y latín. Dentro del texto, ayuda para destacar el intelecto de Mastai, pero además resulta subrayar el de Carpentier por poder mover entre tantos idiomas con fluidez. A continuación hay la intertextualidad abismal donde refiere a eventos históricos, otros textos y autores. Por último, usa la metaficción para comentar de temas contemporáneas. “Había llegado por aqui la <>” (34). Se puede interpeter ese comentario como un comentario posmoderno por Carpentier mismo sobre la peligrosa mania de escribir. Unas páginas más tarde dice que “era hora ya de ponerse al ritmo de la época, desechando textos apolillados, llenos de conceptos históricos desmentidos por la realidad, haciéndose urgente la adopción de una <>” (42). Se puede decir que está referiéndose a la creación del género de la Nueva Novela Histórica.

Con respeto al tratamiento de modernismo, se incluye a través de los pensamientos de Mastai. Él comenta que “del Vaticano [es] más débil que nunca en lo político” (29). Es una refleción de la existencia de las repúblicas, o mejor dicho, la separación de los reyes y la iglesia del poder. Menciona la ciencia y el estudio como una manera de lograr cosas (36) lo que es un ejemplo de los pensamientos de la Ilustración. Además Mastai es optimista y habla de las cosas utópicas. Por ejemplo ve a Colón como “lo ideal, lo perfecto, para compactar la fe cristiana en el viejo y nuevo mundo” (49) y piensa que es el “Porteador de Cristo, conocido por todos, admirado por los pueblos, universal en sus obras, universal en su presigio” (50). El trama de la novela es un viaje tanto físico como mental para Mastai, y este último ejemplo subraya tanto el periódo de la Ilustración como la ilustración propia de Mastia, lo que es su viaje mental.

Hay muchos símbolos a través del texto, pero solo quiero ilustrar uno, el de “más allá”. Fue una frase común y en un momento dice hay “mayor diferencia entre lo de aquí y lo de allá” (47). Se puede argüir que es representativa del Otro que siempre ha existido en el concepto del Nuevo Mundo: lo extraño, lo diferente, los caníbales, los diabólicos.

Como que es Carpentier, el análisis nunca cansa. Siempre hay más que decir.

Saturday, January 21, 2012

La máquina ficcional: El diario de Colón / por Rafael López

Dentro de la relación del primer viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo, narrada de una forma hibrida con la voz del Fray Bartolomé de las Casas y del Almirante Cristóbal Colón, se encuentran varias tramas que sirven como prefiguraciones de otras narrativas futuras. Intente organizar los argumentos lo mas cerca posible en su aparición cronológica en la relación. Los que encontré es lo que sigue: “la conversión de ellas [las Indias] a nuestra santa fe”, el ennoblecimiento de Colón por el Rey y Reina de España, la historia de gente anterior a Colón viajando al Poniente, la falsa ubicación del viaje por el propio Colón, el Requerimiento, el mito de los españoles como venidos del cielo, el inalcanzable rey y la tierra con mucho oro, los cíclopes/caníbales/quimeras, la Florida, la rebeldía de Martín Alonso Pinzón y la obsesión con los recursos que se encuentra en toda la relación. Comentaré un poco sobre cada uno de estos puntos y como estos han generado debates y tramas ficcionales en el futuro.

La conversión de las Indias a la fe Católica se encuentra por toda la relación en que Colón dice que la gente “se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza” (9). Colón tomo mucho espacio en su diario para asegurar que la gente de las Indias, como el lo conoce, están dispuestos de recibir la fe española y que eran muy “mansa” por andar desnudos y no tener armas, ni saber como usarlas. Colón se sorprende de el temor de la gente, en que ellos siempre huyen de sus tripulantes cuando buscan hablar con ellos. En el futuro se aprenderá que no todos los indígenas están dispuestos de convertirse a la Santa Fe y habrá un gran debate sobre los derechos de los propios indígenas.

El ennoblecimiento de Colón por los Reyes Católicos será un punto de argumento por muchos años después de la muerte de Colón. Los Reyes niegan entregarle título de Gobernador de todas las islas y tierras que él “descubriese y ganase” y mucho menos le dan este privilegio a su “hijo mayor” o otros hijos después.

Se encuentra en la página dos de la relación un momento donde el Almirante conoce a un hombre y describe que “se acuerda que estando en Portugal el año de 1484 vino uno de la isla de la Madera al Rey a le pedir una carabela para ir a esta tierra que vía” (2-3). El hombre que conoce Colón habla de una tierra que veía al “Oueste de las Canarias” (2). El cuento es que otros hombres, mucho antes que Colón, ya habían visto tierra al Poniente de las islas Canarias y que tal vez han viajado a tal tierra. Esto aparece después en los cuentos que Colón obtuvo un mapa de un marinero viejo que le señalo el viaje al Nuevo Mundo.

Acerca del viaje al Nuevo Mundo, Colón utiliza un maña de menos contar las leguas del viaje (inicia en la página tres) para manipular las ansias de su tripulación. Pero, este acto de proveer falsos datos también le da el poder a Colón de ser el único que sabe la verdadera ruta al Nuevo Mundo. Colón en un acto demasiado astuto, asegura que el reino española necesita su servicios en futuras expediciones por conocimiento que el guarda.

Ya llegando a la nueva tierra, Colón toma parte en los inicios de un acto de “Requerimiento” que obligan la corona española. Este acto aparece en la páginas ocho y nueve, cuando Colón saca la bandera real, la pone en tierra, pide testimonio y toma “posesión de la dicha isla por el Rey e por la Reina” (9). Este acto se convertirá en un documento legal que se usará para legitimizar la guerra contra los indígenas.

Un mito que se encuentra en el diario de Colón que aparece después en la historia de la conquista de las Américas es el mito que los españoles son del cielo. Colón en su relación menciona que los indígenas creían que eran “venidos del cielo” (10). Esto aparece de una forma u otra en las paginas 16, 21, 31 y 36. Es decir, que casi cada vez que Colón y su tripulación se encuentran con un nuevo grupo de indígenas que aparece la idea que ellos son del cielo. Hay que notar, que al inicio esto es interpretado como una pregunta por los indígenas hacia los españoles, pero después son los mismos indígenas que Colón secuestra que transmiten esta idea a los nuevos indígenas que conocen. Este mismo mito aparece en la conquista de México.

Otro cuento que aparece ser mito para Colón pero que resuelta ser verdadero es la existencia de “El rey que trae mucho oro” (14). Aunque Colón no encuentra el rey en este primer viaje, si existe un rey con mucho oro que los españoles encuentran. El mito de un lugar con mucho oro sigue vivo en las mentes de los españoles durante toda la conquista de las Américas en cuentos como “El dorado” la cuidad hecha de oro.

Una trama basado en historias antiguas aparece cuando unos indígenas describen a unos “Hombres de un ojo y otros con hocicos de perros que comían los hombres y que en tomando uno lo degollaban y le bebían la sangre y le cortaban su natura” (20). Este mismo cuento aparece mas adelante en la relación pero con mas detalle cuando otros indígenas describen a la “gente que tenía un ojo en la frente y otros que se llamaban caníbales” (26). Estos cuentos crean y refuerzan ideas fantásticas del indígena como un ser salvaje o bestial. Hasta cuando los españoles encuentran “en una casa una cabeza de hombre dentro de un cestillo cubierto con otro cestillo y colgado de un poste de la casa” y auque “creyó el Almirante que debía ser algunos Principales del linaje” no es fuera de lo imaginario pensar que los españoles pensarían que posiblemente existen hombres tan monstruosos (30). Estos cuentos aparecen en el futuro como menos precio de los indígenas como una raza inferior por los españoles.

Algo que aparece muy breve en la relación es la mención de la Florida. En la página 25, se menciona que Colón se desvía un poco en su ruta y piensa que debería estar cerca de la costa de la Florida. Esto fue interesante leer porque después se conoce un historia impresionante de Álvar Núñez Cabeza de Vaca sobre una excursión a la Florida.

Al final La rebeldía de Martín Alonso Pinzón, capitán de la carabela Pinta en la página 26 me pareció como una trama que aparece varias veces durante la llegada y la conquista del Nuevo Mundo. Hombres como Cortés y Lope de Aguirre rebelaron contra la corona española en búsqueda de poder, riqueza, etc. Hay diferencias en el calibre de sus rebeldía pero todas causan problemas para las expediciones y para España sin duda.

Tuesday, January 10, 2012

Bienvenidos!

Una entrevista a Alejo Carpentier. Una reflexión sobre la literatura latinoamericana.
Un comienzo y un fin.