Friday, March 9, 2012

Poderes secretos / Un análisis de Alexandra Gálvez


Miguel Gutiérrez es un gran novelista y ensayista peruano, nacido en Piura el 27 de julio de 1940. Sus obras son unas de las más leídas y publicadas en su país, como también en países de Europa y Latinoamérica. Gutiérrez destaca en su obra los diferentes conflictos de la sociedad en todas las épocas, presentándolas al lector de una manera nueva y fresca.

Al leer su obra Poderes secretos les puedo decir que para mí el enganche en la lectura estuvo casi al finalizar Poderes Secretos I. Después de esto, la intensidad en el misterio hizo que mi lectura sea rápida, con mucho interés y con el fin de descubrir las respuestas a las preguntas formuladas en la primera parte. Tengo que decirles, que inclusive volví a leer la obra entera por el gusto de atar mis propios cabos. Poderes Secretos, está dividida en 2 grandes partes I Garcilaso: Novela e historia, II Poderes Secretos: Primera parte 1598 y Segunda parte: 400 años después.

I Garcilaso: Novela e historia.- Gutiérrez enfatiza la importancia de la creatividad de un novelista al relatar la historia. “Pero ahí donde el historiador olvida, el novelista recuerda. Y lo puede hacer no porque posea un estatus moral superior sino- en primer lugar- porque frente al pasado, el novelista es un historiador privilegiado” (22). El autor, tiene un fantástico uso y conocimiento de los personajes de la historia. Cabe recalcar que Gutiérrez acentúa en su obra las fortalezas de estos personajes históricos como también sus flaquezas y sus mañas por decirlo así. “Tengo fundados indicios para sostener que estas condiciones existen en relación a las obras del Inca Garcilaso de la Vega, aunque debo añadir que en cuanto a calidad, como obras artísticas y supremas creaciones verbales y humanas, las obras de nuestro autor están por encima y más allá de toda discusión” (18). “Si a esto agregamos que no se preocupó por traer de la misma forma a los restos de su madre, la desventurada princesa Chimpu Ocllo, a la cual ni siquiera menciona en su testamento, no es infundado entonces llegar a la conclusión que el Inca Garcilaso de la Vega erigió un escudo y construyó un mausoleo para su única gloria, como la refrenda el bello y orgulloso epitafio que inspiró el mismo” (39-40). Al mismo tiempo, Gutiérrez nos presenta un discurso de mestizaje haciendo uso retórico del pasado en la historia. “La capa terrateniente se consideraba a si misma blanca, los pobladores de las comunidades de Catacaos y Sechura proclamaban con orgullo su condición de indígenas puros, en las haciendas del alto Piura existían agrupaciones negras y el tráfico de coolies chinos en el siglo XIX había determinado una profusa hibridación racial con indios, negros, zambos, mulatos, mestizos y cholos” (33).

El autor, escribe en tercera persona y algunas veces da su propia opinión en primera persona. Esto lo podemos ver especialmente cuando analiza si la presunta obra podría ser escrita o quizás no. “No todos los diálogos que transcribe el narrador del informe del P. Acosta resultan interesantes, pero a mí me llamaron la atención dos de ellos, sostenidos en momentos diferentes, y de los cuales ofreceré dos brevísimos pasajes” (55).

En esta primera parte de la novela, el autor usa las preguntas muy perspicazmente para que sean su forma de enganche. La duda hace mayor expresividad a la narración y como lector comenzaron a captar mi atención. “¿Qué se hicieron los fragmentos que el P. Maldonado Saavedra entregó a Garcilaso? ¿Y si el P. Valera, por razones que fuera como medida de seguridad, por ejemplo hubiera sacado una segunda y tal vez secreta copia de la crónica que empezó a escribir desde 1578 (lo cual hace de él, el primer historiador mestizo del Perú) y la hubiera dado a guardar a una persona de su entera confianza y que, por lo tanto, la supuesta copia pudiera hallarse refundida en un ignoto archivo?” (26-27). “¿Existe un culto al Inca Garcilaso? ¿Quiénes y por qué lo promueven?”(41).

II Poderes Secretos, Primera Parte 1598.- Para Gutiérrez, la aventura, el misterio y la intriga es el punto principal que podría ser un gran tema para una excelente obra. La imaginación del autor se centra en la historia índica u Occidentalis escrita por el P. Valera donde narraba los secretos de la época (siglo XVI) y junto con los aspectos racista que también eran parte de la misma época. El saqueo de Cádiz, 1598, y el incendio donde los manuscritos del P Valera están casi perdidos son la clave para la desaparición del autor de los mismos, junto con los motivos por los que el Inca Garcilaso de la Vega tiene que narrar los Comentarios Reales. Nuevas preguntas salen a relucir y la intriga forma la parte fundamental en la narración. “¿Los indios debían tener acceso a la carrera sacerdotal? Y los mestizos, sobre todo los nacidos de indias comunes, ¿eran gente confiable? ¿Cuál era la naturaleza de su entendimiento? ¿No arrastraban consigo una defectividad moral de origen?” (54).

Segunda Parte 400 años después. El desenlace es tan intenso, y parte de lo interesante es que se desarrolla 400 años después de la entrega de los manuscritos. La aparición de una copia de la Historia Occidentalis de P Valera, crea un revuelto en la secreta sociedad garcilasista, la que siempre se encargó de conservar la imagen del Inca Garcilaso de la Vega para sacar provecho de la misma. Esta copia trae muchos riesgos a nivel nacional como internacional, riesgos políticos, económicos y por supuesto en los ambientes religiosos. Como parte de este hallazgo, será el riesgo de un gran cambio social. “Respecto a este punto el narrador se muestra optimista. Afirma que antes de 100 años el Gran Maestro de la logia será un historiador de apellido quechua o colla” (89). La aparición de otro personaje importante es el investigador hispanista Santiago Osambela quien al leer el manuscrito descubre el acertijo. Sin embargo el resultado de este descubrimiento no modificará lo logrado por los garcilasistas.

En conclusión Poderes Secretos es una perfecta combinación de conocimientos históricos con la fantástica creatividad del autor.

15 comments:

  1. Gracias Alexandra por el análisis. Lo primero que encontré interesante de este artículo se encuentra en las páginas 25 y 26 cuando Gutiérrez habla de la “semidestruida crónica de P. Valera” que “fue una de las principales fuentes del Inca”. Gutiérrez propone las preguntas “¿Pero si en el saqueo de Cádiz por los ingleses no se hubieran perdido los manuscritos? ¿Si estos hubieran sido salvados en su integridad?” Este hecho, inevitablemente, me hizo pensar en cuantos documentos, manuscritos, relatos, etc. que explican la historia de la conquista o en general, fueron destruidas o perdidas en una manera u otra. Es decir, me hizo pensar en todos los huecos de la historia y como Gutiérrez pregunta, ¿si estos no se hubieran perdido?, mi mente se suelta, para imaginar en que diferente será nuestro mundo. En realidad no puedo imaginarlo por la imposibilidad.

    Lo segundo, para conectar este artículo con nuestra clase, me hizo pensar en el artículo de H. White donde habla del historiador como sujeto con agenda. Gutiérrez argumenta que el novelista es más privilegiado que el historiador pero en la página 24 revela algo interesante cuando habla de que no se sabe casi nada de Blas Valera, autor de Historia Indica u Occidentalis, y que “por eso el novelista lo puede imaginar mejor. Por eso la irresistible tentación de inventarlo”. Entonces la idea sea que los novelistas pueden imaginar la vida de una persona mejor por no ser limitados por las debida manejo de fuentes oficiales por el historiador y no por el novelista. Pero la siguiente oración sobre la irresistible tentación de inventarlo, me hizo pensar en lo fidedigno, o no, de nuestra historia y la dificultad/imposibilidad de tener una redondez sobre la actualidad de esa historia y sus personajes. Me hace pensar en el poder de la perspectiva especialmente después de leer los dos artículos sobre el Inca Garcilaso.

    ReplyDelete
  2. Una cuestión que quizá se deba discutir es que aparentemente, como ha mencionado Rafa, el texto de Gutierrez le parece a él un artículo. Sin embargo, es una novela. Lo es? Y si es así, de qué tipo?

    ReplyDelete
  3. Jajajajajajaja! Y yo preguntándome ¿por qué no hay citas o una bibliografía? -sigh-

    ReplyDelete
  4. Lo que a mí me gustó de Poderes Secretos es la combinación de historia y ensayo con la novela. El escritor no vacila en mesclar géneros de forma nueva e interesante. Sin embargo, para mí la parte de ensayo (la mayoría de la cual esta ubicado en la 1ª parte) es menos interesante que la parte ficcional. A mí me encanta perderme en un cuento, e imaginar el mundo que crea el autor, pero cuando hay tantos aspectos de ensayo no me puedo perder—tengo que leer el ensayo con datos y hechos académicamente. Parecía como un experimento del autor, en que intentó ver sí se puede mesclar los géneros así con éxito. Sin duda— al leer el análisis tan positiva de Alexandra—se puede. A mí me gustó pensar en cómo es posible mesclar ensayo, historia y cuento en una obra, con éxito, y fue buen ejemplo del tema de esta clase: que la historia y la narrativa tienen mucho en común y que la historia no pertenece solamente a los historiadores.

    ¡Gracias Alexandra!

    -Liz Povolny

    ReplyDelete
  5. Gracias Alexandra por tu análisis de Poderes Secretos. Lo que me gusto de este texto en la primera parte describe la transición de Gómez Suarez de Figueroa ha Garcilaso Inca de la Vega. Como había mencionado Alexandra el critico Miguel Gutiérrez repite “es un historiador privilegiado porque posee una coartado de la que carece el historiador profesional” (23).Gutiérrez no solo se enfoca en la novela histórica de Garcilaso sino la historia humana y de los individuos. “[…] lo que en realidad me interesa es la historia como dimensione la existencia humana y como sedimento de la conciencia de los individuos y colectividades […]” (31). -Alice Perez

    ReplyDelete
  6. Para mí la estructura de esta novela funciona muy bien pero necesito releer para estar segura de que entiendo lo que intenta hacer Gutiérrez. No pienso que yo haya leído antes una novela que es la descripción de una novela que sería buena pero nunca existirá. Es muy interesante porque aunque Gutiérrez o nuestro “narrador” habla de la novela como si no existiera y es solamente su idea, otras veces habla de ella como si ya hubiera sido escrita: “No todos los diálogos que transcribe el narrador del informe del P. Acosta resultan interesantes; pero a mí me llamaron la atención dos de ellos…” (54-55) Parece que nunca dice la razón de que no va a escribir la novela en realidad, pero puedo ver algunas razones por las que Gutiérrez escogería escribir una novela con esta forma. Una es que hay espacio para ser satírica y también de contar una historia que es intrigante. Otra cosa que me gusta es que ésta es una novela sobre una novela que nunca va a ser, y esa novela trata de una historia que nunca vio la luz, y me dejó con muchos pensamientos de todas las historias perdidas, oprimidas, y eliminadas que deben de existir en algún lugar.
    Kathryn

    ReplyDelete
  7. A mi me gusta la cita “Pero ahí donde el historiador olvida, el novelista recuerda.” porque el novelista puede llenar los espacios olvidados con detalles que mejorar la historia, pero ¿Hay una linea divisoria que el novelista no puede cruzar? Pienso que el novelista puede recordar unos detalles pero necesita conservar la historia original. Por otra parte a veces la historia es mejor que el novelista puede recordar. En resumen, pienso que hay una linea entre todo lo que el historiador olvida y todo lo que el novelista recuerda. -Jessica

    ReplyDelete
  8. Muy bien Alexandra, gracias!

    A principio del trimestre, cuando analizamos el concepto del Archivo, vimos que uno de los rasgos que lograron definir a la novela es que siempre pretendía ser no-novela, no-literatura. Esta obra de Gutiérrez no es excepción, sino un gran ejemplo. Aparentemente el autor nos vende un ensayo y luego el croquis de lo que sería una novela imposible. Pero ese aparente ensayo complementa de modo magistral a la aparente trama de la novela que le sigue, y ambas se convierten, según mi modo de ver, en una novela excelentemente calculada y redonda. Si ambas se leyeran por separado, quizá pudiera encontrarse una intención específica y desconectada en uno y otra, y tomarse falsamente por lo que “supuestamente” son. No obstante, la honestidad intelectual que vemos en el ensayo, sumado a la ironía y el ridículo a los “centros de poder” que manejan la historia de la segunda parte (el uso de sectas a lo “Código da Vinci” no creo que sea gratuito), nos hace completar los propósitos reales del autor.

    En la primera parte Gutierrez nos dice esto: “a su discurso [el del novelista ] sobre el pasado, se le niega legitimidad por lo que hay en él de fabulación y juego, de humor e ironía e, incluso, de irreverencia desacralizante . . . Pero todo esto será posible en la medida que el novelista se mantenga distante de los organismos de poder y comprenda que él no es pilar, ni mucho menos pilar fundamental, de las más venerables instituciones de la patria, pues su única y gran responsabilidad es ser fiel espíritu de la novela.” Luego, en el proyecto de novela, plantea un interesante ejercicio: Garcilaso, que tanta polémica histórica ha causado como “individuo” representativo, ha sido otra presa más de un ejercicio de manipulación colectiva de los poderosos de oficio: lo fue en vida y aún lo es 400 años después. En gran medida Gutiérrez se burla de la necesidad de los historiadores “militantes” de fabricar discursos convenientes y mitos, y silenciar así al hombre real, al hombre-historia: ese que da rebelde el paso de avance en contra de lo establecido, como el padre Varela u Osambela, y busca avanzar a la nueva verdad.

    ReplyDelete
  9. ¡Gran trabajo Alexandra! Tu análisis me ayudó mucho. Yo nunca he leído una novela como Poderes secretos. La manera en que la novela está escrita es bastante interesante. A mí me gusta el papel del narrador y como el narrador habla en ambas primera y tercera persona. Esto contribuye al tono de novela como una obra de ensayo histórica y ficción a la vez. El uso de intertexualidad es distinta que las otras novelas que hemos leído en clase en que en esta novela los textos aparece como obras citadas y no una parte de la trama de la novela. Además, a veces la novela se analiza el texto de Riva Agüero, por ejemplo en página 34 cuando Gutiérrez examina "la simpatía, casi devoción" que Riva Agüero tiene por el inca Garcilaso.
    -Leigh Burger

    ReplyDelete
  10. No sé qué pensar de este estilo de escribir. Al leerlo, yo pensé igual a Rafa…..que fue un artículo muy raro sin bibliografía. En este momento no me mata. Estoy de acuerdo con Liz, que “me encanta perderme en un cuento, e imaginar el mundo que crea el autor”. No entramos en un mundo sino en los pensamientos del autor sobre un tema, es este caso, Garcilaso de la Vega y, por ejemplo, como Gutierrez no está de acuerdo con la idea de Gonzalez de la Rosa y su acuso de plagio. Sin embargo, lo que sí me interesó fue la discusión sobre la raza y la importancia del Inca: que representa “la sangre de dos razas, dos naciones y dos linajes” (33).

    ReplyDelete
  11. PD Gracias Alexandra por tu trabajo. Bien hecho :)

    ReplyDelete
  12. Hola Alexandra, gracias por tus comentarios. En mi opinión, Gutiérrez en la primera parte de su novela Poderes secretos (Garcilaso novela e historia) presenta su filosofía de escritor el cual pienso que se resume en las siguientes palabras que muy acertadamente afirma" donde el historiador olvida, el novelista recuerda” (22) para realizar su obra el se apoya en la libertad que su imaginación le permite reconstruir hechos, crear personajes ficticios que se relacionan entre ellos. Gutiérrez al principio de su novela menciona los elementos que hacen de esta una empresa difícil, y esta es el carácter problemático de uno de sus protagonistas principales del Inca Garcilaso ya que se tiene mucha información por su lado paterna lo cual bloquea su proceso creativo pero por el lado de la madre el personaje tiene lados oscuros no conocidos y es allí de donde él se nutre para iniciar su proceso creativo ( La existencias de una logia Garcilasista,), Por otro lado el otro ;personaje principal Blas Valera es una fuente creacion literaria puesto no se sabe a cabalidad mucho acerca de su vida.
    Pilar

    ReplyDelete
    Replies
    1. …. Pilar Rooney.. continuación los elementos de suspenso que Gutierrez toma de la novela policial por ejemplo de como la perdida del manuscrito (en vez de la desaparición del cadáver) hacen que esta no sea la típica novela histórica , el propio Gutiérrez rotundamente afirma que no es un apasionado en esas novelas clasificadas bajo este titulo, el dice" Lo que me interesa es la historia como una dimensión de la existencia humana y…temo que en la especie novela histórica se pone el acento en el segundo termino”(31). Este relato no es necesariamente cronológico como las novelas policiales (la novela supuestamente empieza Cordoba , pero El Tiempo de la escritura de la novela no seran los meses antes de la muerte de Blas Valera, sino uno de los tiempos. Ademas, el escritor tratara de buscar conexiones entre los distintos elementos y personajes de la narración como la relación de Garcilaso con los Jesuitas porque lo eligieron como destinatario de la historia (63) Esta historia me parece fascinante.

      Delete