Tuesday, January 10, 2012

Bienvenidos!

Una entrevista a Alejo Carpentier. Una reflexión sobre la literatura latinoamericana.
Un comienzo y un fin.

3 comments:

  1. Orestes soy... aparte de anónimo.

    Una constante en Carpentier, como podemos ver en esta entrevista, es la aseveración de ser el mestizaje un elemento inevitable y definitorio en cualquier porción de la humanidad: un hecho enriquecedor de todas las culturas. Si miramos en su obra descubrimos que a ella le aportan tanto los restos culturales sobrevivientes de los indígenas amazónicos, cuya suerte tuvo de ver, como el de los más estirados ambientes del universo sinfónico de Nueva York, o el del rico Renacentismo europeo, o el del bozal africano antes y después de su secuestro, esclavitud y redención americana. Es fácil notar en el autor una erudición a prueba-de-historia, pero un mayor esfuerzo aún puesto en la palabra y la imaginería de lo imposible para delinear lo posible, y viceversa, lo posible para enseñar sucesos reales que muchos creerían imposibles (algo típico de lo real maravilloso). Por eso él consideró que los surrealistas se empeñaban artificialmente en encontrar discursos que invirtieran el orden y extrañaran las mentes —echándole mano a recursos ya agotados— cuando éstos en América estaban descaradamente al alcance de la vista, de un modo tan natural que no creaban asombros. Pero tal afirmación equivale a decir por tanto que la América que los europeos creían conocer a plenitud, con exactitud de cirujanos históricos, no es América. Hay mucho más que se pierden, y eso había que mostrárselos con un discurso autóctono, acertado, genuino. Para hacer de la América una experiencia americana, no sólo se debía reestudiar y reescribir lo "contado", sino era preciso encontrar la forma acorde de contarlo. Carpentier nos muestra que no hay nada menos imprevisible que el Boom, movimiento que empezaba a vislumbrarse muchísimos años antes, en el momento en que los grandes escritores del continente se esfuerzan en buscar la voz efectiva, representativa de sus distintas realidades... la voz colectiva de América.

    Por otra parte, me jacto de que la finca donde vivió el autor queda a sólo cinco millas de mi pueblo. Cada diciembre se le hace un homenaje cultural bajo una Ceiba (un árbol grande como los Baobab africanos) que queda a la salida de mi pueblito y que él incluyó en la novela "La consagración de la primavera". En muchos momentos escucharlo me hizo sentirme como en casa, por mencionar algunas figuras locales (no conocidas internacionalmente, pero importantes para mí como Onelio Jorge Cardoso). Cuando se refiere a los campesinos y las lecciones que aprendió de ellos, ya ven, me entró la absoluta certeza de haberme tropezado alguno en mi camino, con sus sombreros de yarey y los machetes en la cintura.

    Ésta es parte de la descripción que hizo de la dichosa Ceiba:

    "Árbol parado por derecho propio, indiferente a las sequías, indiferente a las lluvias, desafiador de huracanes, testigo impasible y enhiesto de diez, veinte ciclones, en cuyas ramas no anidaban los pajarillos, porque no le interesaban los solos de pífanos ni las músicas de cámara, sino las sinfonías de los vientos viajeros que, de paso, le narran la historia del mundo".

    ReplyDelete
  2. Al escucharlo hablar, se me hizo claro que en este caso no se puede separar el autor y el texto. Son completamente conectados. Por ejemplo, estoy pensando en su obra "Concierto barroco". Carpentier es cubano, con raices europeos y su primer viaje de adulto fue a México. Es musicólogo, arquitecto y le gusta el concepto de la identidad. Su propia transculturación y intereses obviamente son parte de "Concierto barroco".

    Por otro parte, habla de muchas cosas diferentes. Por ejemplo, el mestizaje en muchos lugares diferentes, no solo en América Latina, la música, la literatura, muchos autores, filósofos, la economía, cita a otras personas mientras habla (por ejemplo a Hernán Cortés y sus "Cartas de relación") y de la generación de '98. Es obvio que es inteligente además parte del discurso intertextual y posmoderno. También se nota esos elementos en "Concierto barroco" con las obras de arte, el meztizaje, la transculturación, la carnaval y los músicos como Handel y Scarlatti.

    ReplyDelete
  3. En la entrevista de Alejo Carpentier su enfoque es de la identidades del pueblo que explica que parte de el como cubano deber de conocer su isla, la gente de la isla, las problemas de la isla y el folklore de la isla. Durante su niñez en la Habana Cuba, era bilingüe y viviendo en una granja tuvo contacto con el campesino cubano y el mestizo. Esta experiencia hizo que renegara el mito de las razas puras. En primero hay que reconocer él como un Cubano, segundo esta Latinoamérica, y al fin esta lo universal Da crédito a José Martin como el primero que se doy cuenta que cada país de Latinoamérica es parte de una unidad. También habla de que Latinoamérica es un continente barroco y con un lenguaje barroco. El estilo barroco se produce en máximas fuerzas de cultura y se conoce como un lujo de la creación. En la interrupción de su escuela como arquitecto trabajo en una imprenta que conoció tipografía como la ultima forma del trabajo artesanal. Su involucración de joven en un grupo llamado Grupo Minorista de jóvenes cubanos que peleó en contra el alepoliticisimo. Cambio su vista durante su tiempo en Paris lo ayudo crecer en su conciencia de América Latina como un “real maravilloso” y el estilo barroco. También credita Ulises y Don Quijote como un consistencia de lo real y maravilloso.

    ReplyDelete